Mostrando entradas con la etiqueta humedales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humedales. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

Jornadas Ornitológicas sobre la laguna de Caracuel

Los días 13 y 14 de mayo, tendrán lugar las I Jornadas Ornitológicas de Montes Norte. Estas primeras jornadas se desarrollarán en torno a la laguna de Caracuel. El viernes (a las 6 de la tarde) habrá una exposición sobre los humedales de la Mancha y 3 ponencias. El sábado, la jornada será una visita de campo en compañía de ornitólogos expertos. ¡¡Te esperamos en Caracuel!!
Lugar: Edificio de servicios múltiples.

jueves, 27 de enero de 2011

2 de febrero. Día Mundial de los Humedales.

El día 2 de Febrero se conmemora el día Mundial de los Humedales. Además, este año la Convención RAMSAR cumple 40 años. La convención RAMSAR (RAMSAR es una ciudad írani a orillas del mar Caspio) celebrada en 1971, supuso el inicio de la protección de muchos humedales en todo el mundo. En nuestra comarca, tenemos muchos humedales de los que podemos disfrutar en los años más lluviosos. A pesar de ello, tristemente tenemos muchos humedales que han sufrido grandes impactos en las últimas décadas. Muchas de nuestras lagunas volcanicas eran desecadas para su siembra y otras servían a cazadores del levante peninsular para la caza de aves acuáticas (por suerte, hace años que está prohibido).

Una buena propuesta para celebrar el día mundial de los humedales es la de acercarse hasta alguna de nuestras lagunas y poder ver a la gran cantidad de aves invernantes que llegan hasta nuestras lagunas.

Entre las lagunas que tenemos en la comarca, para ver aves, en estas fechas propongo como mejor opción para una jornada ornitológica Las Navas de Malagón y en especial la Laguna de Caracuel.

martes, 9 de febrero de 2010

Humedales en Montes Norte

Foto: Laguna de Caracuel.
Foto: Laguna "del Lucianego" en Piedrabuena.

La semana pasada el día 2 de febrero se celebraba el día de los humedales. En los municipios de Montes Norte tenemos varias lagunas que por su singularidad cuentan con diferentes figuras de protección. La gran mayoría de nuestras lagunas se han originado por erupciones hidromagmáticas, estas erupciones daban lugar a estas lagunas hidromagmáticas o maares. No todas nuestras lagunas cuentan con alguna figura de protección y en las últimas décadas han sido deterioradas por diferentes causas (han sido drenadas, cultivadas, afectadas por infraestructuras, etc…). Estos problemas los podemos observar incluso en algunas lagunas que cuentan con alguna figura de protección. Así tenemos el caso de la laguna de Peñarroya declarada Monumento Natural y que cuenta con un canal de drenaje que la impide acumular agua. A pesar de estos problemas, las abundantes precipitaciones de este invierno han hecho que podamos volver a disfrutar de nuestras lagunas. Muchas de ellas, no se habían llenado desde hacía más de 14 años. Es destacable el buen estado que presentan lagunas como las de Las Navas de Malagón y La laguna de Caracuel, además lagunas muy deterioradas como la Laguna del Lucianego en Piedrabuena y la laguna de la Camacha entre Picón y Alcolea de Cva las cuales habían sido drenadas en las últimas décadas, las podremos ver en la actualidad con agua. La situación actual de las lagunas de Montes Norte es un acontecimiento extraordinario que probablemente no podremos ver en los próximos años. Por ello, debemos aprovechar el espectáculo de nuestras lagunas con agua y aconsejamos su visita. Visita que en años próximos dependerá como siempre de las precipitaciones y de que exijamos que las administraciones competentes potencien los esfuerzos encaminados a conservar nuestras lagunas para las generaciones futuras.

Conferencia/Coloquío "La sed de nuestros aguazales"

El próximo jueves día 11 de febrero a las 20 h. en el Museo-Antiguo Convento de la Merced en Ciudad Real tendrá lugar una interesante conferencia/Coloquío a cargo del naturalista Joaquín Araújo y de José Jiménez Director General de Medio Natural y Política Forestal y vicepresidente del Organismo Autónomo de Parque Nacionales.
CARTEL:

martes, 2 de febrero de 2010

Día Internacional de los Humedales en el CEIP "Miguel de Cervantes"

En el curso 2009/2010 en el CEIP “Miguel de Cervantes” de Piedrabuena están llevando a cabo un proyecto de innovación educativa centrado en el agua. A través del proyecto educativo los alumnos conocen los ecosistemas acuáticos de su municipio. El día 2 de febrero, día en el que se celebra el Día Internacional de los Humedales, el centro ha organizado conjuntamente con la Asociación de Desarrollo Rural Montes Norte una jornada para conocer mejor los ecosistemas acuáticos de la zona. En la jornada han participado 58 niños y niñas de 5º y 6º de Educación Primaria. En la Jornada celebrada, el coordinador de Agenda 21 de Montes Norte y la técnico de medio ambiente de Montes Norte han impartido una charla sobre los problemas ambientales que afectan a los ecosistemas acuáticos más cercanos al centro (tratando de forma especial el ecosistema del río Bullaque). La primera parte de la charla se centraba en mostrar la biodiversidad de ictiofauna que existe en el río Bullaque y la biología de dichas especies. Además de las especies existentes en la actualidad, también se han enseñado a los niños algunas especies que ya no se encuentran en el Bullaque pero que si estuvieron en el pasado. Este es el caso de la tenca (Tinca tinca), la anguila (Anguilla anguilla) o el jarabugo (Anaecypris hispanica). Entre las especies que existen en la actualidad, en la charla se han destacado aquellas especies autóctonas que han sufrido un gran declive poblacional en las últimas décadas (frailes, calandinos, bogas, pardillas, etc…). También en la charla se ha destacado que el pez conocido en Piedrabuena como “cachuelo”, no es una sola especie, sino que dicho nombre se utiliza en Piedrabuena para nombrar indiferentemente al cacho (Squalius pyrenaicus) y al calandino (Iberocypris alburnoides), La importancia de resaltar las diferencias entre ambas especies, es que la pesca de la última especie está prohibida por la Ley de Pesca de Castilla La Mancha. Por último, en la charla se han visto los problemas que afectan a los ecosistemas acuáticos de Piedrabuena y que buenos hábitos deben de tener los alumnos y alumnas cuando vayan a disfrutar del medio natural.

Con esta charla los niños y niñas además de conocer mejor los ecosistemas acuáticos, han podido aclarar sus dudas sobre la biología de las especies que habitan estos ecosistemas y sobre cómo conservarlos. Con este tipo de actividades incluidas en el proyecto de innovación educativa del CEIP “Miguel de Cervantes” los alumnos y alumnas son capaces de conocer mejor su medio natural y aprenden la importancia que tiene su conservación para el futuro de su municipio.